Semana de profesores invitados 2015/2016
En esta semana de Profesores invitados nos han acompañado artistas como Piero Mottola, Daniel Manzano, Karl Stoker y Diana Salazar.
[su_spacer]
Piero Mottola
Accademia di Belle Arti di Roma, Italia. www.pieromottola.it
Dal rumore alla Musica relazionale. (Del ruido a la Música relacional)
El taller propuesto por el profesor Piero Mottola se desarrolla en dos fases.En la primera parte se aborda, desde un punto de vista histórico, las teorías artísticas y musicales más importantes del 900, desde el Arte de los Ruidos de Luigi Russolo a la Música Concreta francesa; del Erratum musical de Marcel Duchamp a la Música Aleatoria del arquitecto y músico Jannis Xenakis; de la participación del público en las noches Futuristas a las acciones musicales del movimiento Fluxus; de la generación del sonido abstracto de los Intonarumori a la música Electrónica y Espectral de Dufor y Grisey.La segunda parte está dedicada a un laboratorio experimental sobre la estética del ruido. La enigmática belleza, su carácter subjetivo e inaprensible pueden constituir un argumento de exploración, valoración y medición para lograr, a través de un método experimental, una forma de perfeccionamiento progresivo. Con los participantes del curso, se llevarán a cabo algunos experimentos utilizando un método de 10 parámetros emocionales, con el fin de estudiar la potencialidad evocativa y estética de los ruidos. Para indagar de forma exhaustiva la variabilidad interpretativa y emocional de algunas estructuras acústicas experimentalmente organizadas.
[su_spacer]
Daniel Manzano
Universidad Nacional Autónoma de México, México. www.manzanoaguila.com
Adjunta: Mtra. Mónica de la Cruz Hinojos. Catedrática de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LIBRO ALTERNATIVO: Experiencias, Proyectos y Realización.
El libro alternativo es el espacio idóneo para desarrollar un proyecto determinado y donde se aprecie el proceso creativo de los artistas visuales, su producción amalgama diversos recursos técnicos (tradicionales o con nuevas tecnologías) y metodológicos, además de que permite abordar cualquier tema de interés ya sea público o privado, histórico y contemporáneo. La producción de libros alternativos es vigente y permite al artista mantenerse actualizado mediante propuestas novedosas. Se pretende como objetivo general: introducir al alumno al campo de la producción e investigación de los libros alternativos: de artista, objeto, híbridos y transitables, así como estudiar y analizar sus características de este tipo de libros, de acuerdo a las experiencias obtenidas en la impartición de talleres y, a la producción personal y de otros artistas visuales. Y Como un primer objetivo particular el Seminario-Taller: permitirá de acuerdo a los conocimientos proporcionados a través de material bibliográfico y visual, elaborar un proyecto grupal con características particulares. Así mismo como un segundo objetivo particular, el alumno justificará el proyecto como un proceso creativo, mediante el cual se podrá utilizar diferentes recursos, creativos, metodológicos y técnicos para su producción de acuerdo a su propuesta particular.
[su_spacer]
Karl Stoker
FH JOANNEUM GMBH GESELLSCHAFT MBH. Graz, Austria.
“Master the Content, the Form will rise to meet you. Workshop on Exhibition Design”.
Walter Benjamin asserted in the thirties that visitors should leave exhibitions not 'more knowing' but 'smarter'. This challenge can be overcome by elaborating interesting and exceptional thematic questions and approaches, by attaching new contextualizations to presented stories and exhibits, by consulting and integrating themes and methods of various disciplines, and last but not least by the way exhibitions excel in humour and irony ...Starting with descriptions and analyzes of exhibition projects Karl Stocker put in practice in the last years, the workshop focuses on contemporary trends in exhibition and museum design in its second part. It finishes with the development of exhibition concepts by the students.
[su_spacer]
Diana Salazar
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Escenarios de la pintura. Consideraciones espaciales en el cuadro, desde una revisión a la historia del arte mexicano.
Los escenarios se considerarán desde una perspectiva compositiva a la vez que personal, derivada de propias experiencias. Se realizarán cuatro trabajos, uno por día, y una revisión final bajo las consideraciones que se expondrán sobre la construcción escenográfica y de ambiente, como estructura para la composición pictórica. Si bien el enfoque se dirige a la composición en el cuadro, se utilizarán otros medios como el dibujo, la fotografía y el transfer, aunado a la pintura, para crear ensamblajes a manera de relieve, para un entendimiento constructivo del escenario pictórico. De manera paralela se hará una revisión histórica del arte mexicano, bajo consideraciones sobre el espacio en la obra artística.
[su_spacer]
[su_document url="http://masterprodart.webs.upv.es/des/wp-content/uploads/2019/04/SEMANA-PROF-VISITANTES.pdf" width="300" height="300"]
Semana de profesores invitados 2014/2015
En esta semana de Profesores invitados hemos podido contar con la colaboración de Federico Muelas Romero, Guy Benedict Begbie, Fernando Paes, Pawel Frackiewicz y Miquel Mont.
[su_document url="http://masterprodart.webs.upv.es/des/wp-content/uploads/2019/04/Cartel-profesoresinvitados2014-2.pdf" width="300" height="300"]
Os dejamos con una pequeña galería de imágenes de los talleres impartidos.
[su_spacer]
Federico Muelas Romero
[su_spacer]
[su_spacer]
Guy Benedict Begbie
[su_spacer]
[su_spacer]
Fernando Paes
[su_spacer]
[su_spacer]
Miquel Mont
[su_spacer]
Semana de Profesores Invitados
Este año, en la semana de profesores invitados, contamos con los seminarios de cinco profesionales del sector de arte: Solange Triger, Belén Mazuecos, Juan Martín Prada, Gleen Creeber y Ramón Parramón.
Próximamente recibiréis un correo con un enlace para proceder a la inscripción, ¡estad atentos, hay 20 plazas por seminario!
Juan Martín Prada
Sala de Juntas I
Lunes 18h00 - 20h00 / Martes 16h30 - 18h30 / Miércoles 16h30 - 19h30 / Jueves 16h30 - 19h30
Aproximación profundamente interdisciplinar al concepto de espectador en el contexto de la historia de las artes visuales contemporáneas, atendiendo especialmente a lo acontecido en las últimas tres décadas.
Glenn Creeber
Aula por determinar
Docencia en inglés
Lunes 18h00 - 20h00 / Martes 16h30 - 18h30 / Miércoles 16h30 - 19h30 / Jueves 16h30 - 19h30
Introducción a la noción de cultura digital, analizando cómo las nuevas tencnologías nos ayudan a movernos de la cultura del Read Only al Read Write, a través de la comprensión de un mundo en el que los individuos están en las mejores condiciones para cambiar y manipular el contenido cultural, transformando gradualmente al consumidor pasivo en un productor activo.
Solange Triger
Aula A.4.1
Lunes 18h00 - 20h00 / Martes 16h30 - 18h30 / Viernes 16h30 - 18h30
Seminario dirigido a la prática pictórica con indicaciones precisas pero abiertas, se trabajará con bases conceptuales, materiológicas y procesuales.
Belén Mazuecos
Aula por determinar
Lunes 18h00 - 20h00 / Martes 16h30 - 18h30 / Viernes 16h30 - 18h30
Seminario para el análisis de la escena del arte y el cambio de paradigma desde el sistema del arte tradicional hacia un nuevo modelo más flexible y dinámico, en el marco de las sociedades globalizadas de la información y la comunicación, basado en el emprendimiento.
Ramón Parramón
Aula por determinar
Lunes 18h00 - 20h30 / Martes 16h30 - 18h30 / Viernes 16h30 - 18h30
Este seminario se inserta dentro del proyecto Idensitat, que platea un trabajo basado en la temática del ocio como elemento articulador y generador de temáticas específicas, estéticas propias, espacios sociales y modelos de ciudad contemporánea.
Profesores Invitados
PROFESORES INVITADOS
Seminarios de carácter obligatorio dentro del máster en colaboración con profesionales dentro del sector artístico que ofrecen su propia experiencia a los alumnos.
Durante los últimos años hemos podido contar con la participación de colaboradores como Daniel Acuña, Jose Angel Artetxe, Peter Jones, Anna Talens, Piero Mottola, Daniel Manzano, karl stocker, Diana Salazar, Federico Muelas Romero, Guy Benedict Begbie, Fernando Paes, Paweł Frąckiewicz, Miquel Mont, Rosell Meseguer, Óscar Alonso Molina, Teresa Iaria, Alicia Murria.
2017-18
semana invitados- descarga en PDF
2016-17
2015-16
2014-15
2013-14
Semana de Profesores Invitados
SEMANA DE PROFESORES INVITADOS del Máster de Producción Artística de la UPV que se celebrará del 26 al 30 de Septiembre del 2016, en el marco del programa de Ayudas de Movilidad para profesores visitantes, en másteres universitarios para el curso 2015/16.
El periodo de inscripción será 22 y 23 de Septiembre de 2016 en el correo: colaboracion.mpa@posgrado.upv.es indicando nombre, apellido y seminario.
Todos los alumnos matriculados en materias docentes del Máster en Producción Artística asistirán a un seminario. La inscripción se realizará los días 22 y 23de septiembre. La asistencia es obligatoria para superar la docencia realizada durante este semestre y no hay que pagar para asistir a los cursos.
[gview file="http://masterprodart.webs.upv.es/wp-content/uploads/2016/07/INVITADOS20166.pdf" height="600px" width="800px" save="1"]
Semana de profesores invitados 2015
PRESENTACIÓN MÁSTER EN PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
Día 14 a las 17 horas en el Auditorio Alfons Roig de la Facultat de Belles Arts de Sant Carles.
Seminarios para los alumnos matriculados en el curso 2015-2016.
DÍAS 15, 16, 17 y 18
HORARIO: 15:00 a 17:30 horas
Inscripción:
11 y 13 septiembre, en correo: colaboración.mpa@posgrado.upv.es
INDICANDO: Nombre, apellidos y seminario.
La admisión será por orden de inscripción.
Todos los alumnos matriculados en materias docentes del Máster en Producción Artística asistirán a un seminario. La inscripción se realizará los días 11 y 13 de septiembre. La asistencia es obligatoria para superar la docencia realizada durante este semestre y no hay que pagar para asistir a los cursos.
SEMINARIO 1
AULA: A-3-6
PIERO MOTTOLA
Accademia di Belle Arti di Roma, Italia. www.pieromottola.it
Dal rumore alla Musica relazionale. (Del ruido a la Música relacional).
El taller se desarrolla en dos fases.
En la primera parte se aborda, desde un punto de vista histórico, las teorías artísticas y musicales más importantes del 900, desde el Arte de los Ruidos de Luigi Russolo a la Música Concreta francesa; del Erratum musical de Marcel Duchamp a la Música Aleatoria del arquitecto y músico Jannis Xenakis; de la participación del público en las noches Futuristas a las acciones musicales del movimiento Fluxus; de la generación del sonido abstracto de los Intonarumori a la música Electrónica y Espectral de Dufor y Grisey.
La segunda parte está dedicada a un laboratorio experimental sobre la estética del ruido. La enigmática belleza, su carácter subjetivo e inaprensible pueden constituir un argumento de exploración, valoración y medición para lograr, a través de un método experimental, una forma de perfeccionamiento progresivo. Con los participantes del curso, se llevarán a cabo algunos experimentos utilizando un método de 10 parámetros emocionales, con el fin de estudiar la potencialidad evocativa y estética de los ruidos. Para indagar de forma exhaustiva la variabilidad interpretativa y emocional de algunas estructuras acústicas experimentalmente organizadas.
SEMINARIO 2
AULAS: B.1.7 - B.1.3
DANIEL MANZANO
Universidad Nacional Autónoma de México, México. www.manzanoaguila.com
Adjunta: Mtra. Mónica de la Cruz Hinojos. Catedrática de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
Investigación y producción del libro alternativo: Experiencias, Proyectos y Realización.
En este curso se pretende enfocar al libro alternativo como un campo de investigación-producción vigente. Un espacio idóneo para elaborar y realizarr proyectos donde puedan explorarse las posibilidades de búsqueda creativa desde el uso de diversas técnicas gráficas, de cualquier tipo y obtenidas por cualquier medio, proporcionando elementos concetpuales y teóricos que permitan el desarrollo de metodologías propias, para el abordaje de cualquier tema de interés, ya sea público o privado, permitiendo el desarrollo de propuestas que exploren discursos novedosos y que a su vez permitan fundamentarse teóricamente.
SEMINARIO 3
AULAS: B.0.4
KARL STOCKER
FH JOANNEUM GMBH GESELLSCHAFT MBH. Graz, Austria.
Master the Content, the Form will rise to meet you. Workshop on Exhibition Design.
Walter Benjamin asserted in the thirties that visitors should leave exhibitions not ‘more knowing’ but ‘smarter’. This challenge can be overcome by elaborating interesting and exceptional thematic questions and approaches, by attaching new contextualizations to presented stories and exhibits, by consulting and integrating themes and methods of various disciplines, and last but not least by the way exhibitions excel in humour and irony ...
Starting with descriptions and analyzes of exhibition projects Karl Stocker put in practice in the last years, the workshop focuses on contemporary trends in exhibition and museum design in its second part. It finishes with the development of exhibition concepts by the students.
SEMINARIO 4
AULA: A.3.1
DIANA SALAZAR
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Escenarios de la pintura.
Los escenarios se considerarán desde una perspectiva compositiva a la vez que personal, derivada de propias experiencias. Se realizarán cuatro trabajos, uno por día, y una revisión final bajo las consideraciones que se expondrán sobre la construcción escenográfica y de ambiente como estructura para la composición pictórica. Si bien el enfoque se dirige a la composición en el cuadro, se utilizarán otros medios como el dibujo, la fotografía y el transfer, aunado a la pintura, para crear ensamblajes a manera de relieve, para un entendimiento constructivo del escenario pictórico.
[gview file="http://masterprodart.webs.upv.es/wp-content/uploads/2015/09/SEMANA-PROF-VISITANTES.pdf" height="800px" width="600px" save="1"]
Seminarios de profesores visitantes 2014
Semana 16 -19 septiembre
Horario de tarde
Inscripción :
12, 13 y 14 septiembre, en correo: colaboración.mpa@posgrado.upv.es
INDICANDO: Nombre, apellidos y seminarios por orden de preferencia
La admisión será por orden de inscripción
Todos los alumnos matriculados en materias docentes del Máster en Producción Artística asistirán como mínimo a un seminario y como máximo a dos. La inscripción se realizará los días 12, 13 y 14 de septiembre. La asistencia es obligatoria para superar la docencia realizada durante este semestre y no hay que pagar para asistir a los cursos.
Seminario 1
Federico Muelas Romero, School of Visual Arts, Nueva York
Nuevas herramientas tecnológicas de creación para el artista multimedia contemporáneo
Profesor de Physical Computing y director del grupo de tesis de Interactiva Instalations en el Master en Computer Arts.
20 PLAZAS
Tangible User Interfaces (TUI), video tracking o 3D Video-Mapping son algunas de las nuevas herramientas de creación del artista contemporáneo.
El curso comenzará con la presentación de los proyectos desarrollados por el profesor Federico Muelas en este campo. Posteriormente se desarrollará un proyecto práctico breve.
En esta última década, gracias a la proliferación de las herramientas de hardware y software libre y al crecimiento exponencial del movimiento DIY y MAKE que ha facilitado en gran medida la democratización del conocimiento especializado, el artista tiene acceso a un poder creativo tecnológico desconocido hasta el momento.
El artista multimedia, hoy más que nunca, es a la vez consumidor y productor de las herramientas tecnológicas actuales de producción artística y su actividad goza de una vasta difusión instantánea en los predominantes medios de comunicación social.
DÍAS: MARTES 16, MIERCOLES 17, JUEVES 18 Y VIERNES 19
HORARIO: 15:30 A 18:00 HORAS
AULA: MEDIATECA
Seminario 2
Guy Benedict Begbie, Bristol University of West England
Artist’s Boock: From two-dimensional to three-dimensional
30 PLAZAS
El seminario abordará el libro como soporte de estructuras narrativas secuenciales, no lineales.
Los participantes podrán:
1. Hacer algunos libros, con estructura innovadora, utilizando materiales diversos.
2. Aplicar diferentes estrategias de elaboración de imágenes y textos en estos libros.
3. Considerar la transición potencial del libro desde la bidimensionalidad a la tridimensionalidad.
DÍAS: MARTES 16, MIERCOLES 17, JUEVES 18 Y VIERNES 19
HORARIO: 15:00 A 17:30 HORAS
AULA: B.1.7
Seminario 3
Fernando Paes, Universidad de Puerto Rico.
Director del Departamento de Bellas Artes de la UPR
Marcas y Restos: presencia y ausencia en la pintura contemporánea.
30 PLAZAS
Descripción: El curso pretende investigar algunos procesos pictóricos de la actualidad. De igual forma busca identificar el lugar que ocupa la pintura hoy día, y cómo se inserta dentro del discurso del arte contemporáneo. A partir de ejemplos ilustrados, lecturas y demostraciones técnicas, se examina, de igual manera, acercamientos del discurso pictórico a lo periférico de la pintura misma. Conceptos como deconstrucción, expansión, no pintura, huella, invisibilidad, estratificación y fragmentos son algunos de los temas tratados que posibilitará una mirada diferente sobre este medio tradicional de la plástica.
Objetivos:
(I) Identificar elementos del lenguaje pictórico y establecer una línea temporal de acercamientos a la pintura.
(II) Establecer referencias teóricas y prácticas sobre los discursos en torno al objeto pictórico.
(III) Revisar algunos procesos de creación, a través del contexto histórico del siglo XX.
(IV) Analizar la obra y procesos de algunos artistas contemporáneos que trabajan con la pintura.
Temas:
- La dialéctica entre presencia y ausencia en la pintura occidental.
- El elemento invisible como carne de la pintura.
- Del Rompimiento a la expansión.
- La pintura sin el pincel. El cuadro sin el pintor.
- Autoría, accidente y azar.
- La pintura como ready-made. El ready-made como pintura.
DÍAS: MARTES 16, MIERCOLES 17, JUEVES 18 Y VIERNES 19
HORARIO: 18:30 A 21:00 HORAS
AULA: A.4.6, miércoles y jueves (Laboratorio de Proyectos)
AULA: A.4.1, martes y viernes.
Seminario 4
Paweł Frąckiewicz, Eugeniusz Geppert Academy of Fine Arts and Design, Wroclaw
Mokulito –wood lithography (may)”the catharsis of eye”
30 PLAZAS
MOKULITO es una técnica relativamente nueva. Ozaku Seishi, profesor de la Universidad de Tama Bijutsu, en Japón, comenzó a experimentar con ella en la década de 1970, usando madera contrachapada en lugar de la tradicional piedra litográfica. Esta técnica fue posteriormente desarrollada y ampliada en la Academia de Bellas Artes de Katowice, Polonia. La técnica complementa y amplía las posibilidades que ofrece la litografía tradicional como medio de expresión, enriqueciendo el lenguaje gráfico del artista. El profesor Pawel Frackiewicz considera esta técnica uno de los procedimientos de impresión que encuentra más convincente y lleno de sorpresas.
DÍAS: MIERCOLES 17, JUEVES 18 Y VIERNES 19
HORARIO: 18:00 A 21:00 HORAS
AULA: B.1.10
Semana 24 - 26 septiembre 2014
Horario de mañana
Seminario 5
Miquel Mont, Ecole Superieur de Beaux Art TALM Tours, Francia
La percepciòn del espacio de exposiciòn a partir de la experiencia de la pintura
30 PLAZAS
¿Qué es una exposición? ¿Qué quiere decir «exponer»? ¿Cómo exponer se relaciona con el lugar donde se materializa? ¿Es que ello supone que nuestra percepción y nuestra lectura del lugar cambian con respecto a la exposición? ¿De qué maneras distintas podemos dirigirnos al público espectador? ¿Cómo escogerlas? ¿Cómo ello puede afectar la percepción de las obras expuestas?
Lugar (Site), No-Lugar (Non-Site), In-Situ,......
La importancia material del lugar fìsico donde se realiza la exposición, del espacio, de la arquitectura, son nociones que seràn abordadas durante las cuatro sesiones de trabajo con los participantes en el master.
Dichas preguntas y otras más se plantearán como puntos de partida de una reflexión destinada a sensibilizar a las problemáticas derivadas de toda exposición, de todo acto de mostración de un trabajo plástico.
Dos ejes guiaràn tal reflexión :
Un primero que a partir de ejemplos históricos y contemporáneos, con artistas emblemáticos por su radicalidad, su cuestionamiento del objeto artistico y de su exposición. Desde la pintura italiana del trecento, Courbet y el salon des Indépendants, Marcel Duchamp, Daniel Buren, Robert Smithson, Gordon Matta Clark, Jessica Stockholder, Blinky Palermo,.....
Un segundo eje cuestionará prácticamente las condiciones de visibilidad de trabajos de los participantes experimentando diversas posibilidades de presentaciòn en un lugar concreto y analizando a su vez las distintas significaciones que asì se generan.
[gview file="http://masterprodart.webs.upv.es/wp-content/uploads/2014/09/movilidad-2014-2.pdf" height="600px" width="800px" save="1"]